Spanish English
Campeonatos de España (Juveniles y Adultos) de completo en Montenmedio

Lugar idóneo, diseñador más que acertado, participación de la gran mayoría de los practicantes, concomitancia con pruebas internacionales. El importante reto del año que viene. Algunas reflexiones

5 de noviembre

Entre los próximos días 13 y 15 de este mes de noviembre tenemos los Campeonatos de España de completo (Juveniles y Adultos).

La Dehesa de Montenmedio reúne las mejores condiciones de España para realizar completos

Los mismos se disputan en la Dehesa de Montenmedio, que es sin ninguna duda el mejor campo del completo español (en el mismo sitio fueron el año pasado).

La aportación de Montenmedio al completo español es importante, no sólo por las instalaciones que poseen sino por su capacidad y experiencia organizativa.

Puede tener en contra que para algunos es un poco lejos. Sin embargo, no para todos pues se sabe que hay muchos participantes en la disciplina que son de Andalucía. En dicho tema, cabría preguntarse qué preferimos un lugar idóneo algo alejado o un lugar cercano e inconveniente. La respuesta sería más que evidente.

Uno de los problemas serios del completo español es que después de tantos años prácticamente no queda ninguna instalación pues se desmantelan las ya existentes en vez de mejorarlas, como ocurre en todos los países. Siempre hay que empezar de nuevo y económicamente es muy poco factible. Además hay que pensar que la destrucción de los saltos de completo ya existentes es una gran falacia administrativa, pues es sinónimo de quemar dinero, que tanta falta hace (parece que nos sobra). ¿Dónde están los saltos de la olimpiada de Barcelona, dónde los de los JEM de Jerez, dónde los de la Venta La Rubia, dónde tantos otros?

Aunque fue la organización de Montenmedio la única que pidió en Asamblea el Campeonato de España de completo, a los responsables federativos les pareció una petición correcta para la disputa de la prueba más importante del calendario nacional. Y, asimismo, dio las facilidades precisas a Montenmedio para que organizara dos competiciones más. Bueno, más que facilidades insistió en que así fuera. Se tuvo además el máximo ánimo de colaboraci ón pues en el segundo completo gaditano hubo todas las categorías nacionales (algo totalmente demandado y prácticamente inusitado).

La RFHE ayuda económicamente al completo español

Hay que pensar, que es sólo en completo en la disciplina en la que la RFHE aporta dinero para la realización de competiciones (excepción los Campeonatos de España). Lógicamente, no debe ser la RFHE quien realice competiciones ni quien sufrague económicamente las mismas. Pero sin ayuda federativa ningún Comité Organizador las querría realizar. Este aporte ya viene de muchos años atrás y continúa en el bien de la disciplina. Aún así, la RFHE no quiere que sus subvenciones sean para unas competiciones que no tienen que ver con unas posibilidades de puesta a punto para las competiciones internacionales. Por ello sólo subvenciona económicamente cuando hay nivel tres estrellas nacional.Y a ello habría que redundar diciendo que hoy en día hay pruebas de promoción para “Caballos Jóvenes” y de “comienzo”, auspiciadas por la Asociación de Criadores de Caballos Angloárabes, que realizan en las mismas un gran esfuerzo y ponen mucha ilusión y dedicación.

La RFHE debe implicarse en los Campeonatos de España para que los mismos tengan el nivel que debe ser el conveniente para los intereses españoles, y no sólo para los intereses organizativos. En el caso de Montenmedio no ha existido ningún problema pues -repetimos- la colaboración y facilidades han sido máximas.

De hecho, la mayoría del presupuesto de completo 2009 ha sido para los intereses exclusivamente nacionales.

Otra vez internacionales en España


Los Campeonatos de España de completo (Juveniles y Adultos) son concomitantes con internacionales (CIC* y CIC***). Como es conocido el panorama español, no es necesario competir en internacional para acceder a los respectivos resultados de los Campeonatos de España. De todas formas, de una forma casi mayoritaria los participantes en Adultos lo hacen sobre el internacional. Las pruebas son las mismas, lo único que cambia es que los requisitos para participar en internacional y nacional son diferentes.

Hay por tanto, una aportación internacional importante en nuestro calendario, que no tiene porque disminuir en nada la participación en los Campeonatos de España.

Así, en las matrículas del Campeonato de España están la mayoría de los mejores jinetes españoles. Juveniles: Esteban Benítez, Belén Blanes, Teodoro Dorante, Jordina Marbas, Sergio Cubillo, Cristina Pinedo, Abraham Rodríguez, Antonio Rubio y Miguel Vázquez. Adultos: Santiago Centenera, Albert Hermoso, Álvaro Pérez de los Ríos, María Pinedo, Sebastián Mateu, Gonzalo Blasco, Estanislao Lira, Patricia Quintano, Lys Arango e Ignacio Romero. Otros españoles en los internacionales como Coby Bolger, Marta Botín, Iván Buezo, Gonzalo Senra, Manuel Senra, Jaime Matossian, Carlos Díaz, Eduardo Gortázar, Paula Urquiza, Alejandro Cerón… casi todos.

Diseñará Pierre Michelet y la RFHE considera una decisión oportuna

Dichas pruebas estarán diseñadas por el francés Pierre Michelet, que es uno de los grandes diseñadores mundiales. La RFHE ve con muy buenos ojos que las defina Michelet, pues los federativos sólo velan porque los constructores sean solventes. No hay, como se sabe, diseñador oficial de la RFHE, sino que cada Comité Organizador elige al de su preferencia, y la RFHE da el visto bueno si la elección se corresponde con los intereses de la disciplina. Es perfectamente comprensible, que la Comisión de Completo de la RFHE considere la elección de Pierre Michelet como tremendamente acertada, que además conoce muy bien los ánimos de la Comisión, aparte de los niveles de los practicantes de la disciplina en nuestro país.

Tras el Campeonato de España se conocerá el primer equipo español de completo, cuyo fin principal será poder tomar parte en los JEM del año que viene

Ya casi finalizando el año (los Campeonatos de España serán la última competición española), la Comisión de Completo de la RFHE se reunirá para, tras hacer un balance de la actividad y del nivel de la mayoría, decidir quienes compondrán el Equipo Nacional de cara a poder tomar parte el año que viene en los JEM y tratar de conseguir la clasificación olímpica. Es una premisa totalmente necesaria que existe en todas las disciplinas españolas que compiten internacionalmente como equipo, y por supuesto en todos los países que afrontan competiciones de una cierta relevancia. Hay quien puede pensar que es un poco pronto pero el tiempo corre deprisa y es necesario planificar con bastante antelación.

No es la posible clasificación el único requisito

El tratar de competir en los JEM de Kentucky 2010 es francamente difícil, pero se va a intentar, Por una parte los conjuntos tienen que poderse matricular en cuatro estrellas (algo que todavía no tiene nadie) y por otra tienen que tener una idoneidad competitiva para poder afrontar cuatro estrellas. El poderse matricular no es un requisito único, sino que hay que demostrar en un tres estrellas relevante que potencialmente se puede hacer un cuatro estrellas. El tres estrellas, que dará la idoneidad será marcado exclusivamente por la RFHE. Como es lógico, no se querrá llevar a nadie a una competición imposible, pero nadie puede pensar que si no se realiza con una cierta facilidad un tres estrellas de importancia, es totalmente imposible que se pueda hacer en unos JEM, que bien sabido es que tienen un alto nivel (mayor que la olimpiada). Por lógica, durante el año 2010 pueden surgir cambios -fundamentalmente la posibilidad de adquisición de nuevos caballos- que harían abrir el abanico de los posibles participantes.

Se aplicarán recursos

La RFHE aplicará en 2010 recursos para conseguir el fin más importante del año. Tratará de facilitar competir en CIC*** y también que las condiciones sean las mejores de nuestros posibles representantes. Se contará con la ayuda inestimable de un cuerpo veterinario de prestigio, se cuidará la alimentación de los caballos, se necesitará de herrajes correctos, las condiciones de los caballos tiene que estar en consonancia con el reto… lo absolutamente imprescindible y necesario para poder competir con los requisitos imperativos. Se facilitará poder competir en los concursos que sea necesario no sólo para conseguir la participación, sino para realizar las competiciones que mejoren el nivel … La RFHE pedirá a los posibles participantes el mayor deseo de colaboración, ilusión y sentido de equipo. En un momento de crisis, las posibilidades económicas se verán mermadas por lo que es necesaria la colaboración y el ánimo positivo de la mayor parte posible.

Reto difícil que hay que intentar y que beneficiará al conjunto de la disciplina

El reto es francamente difícil, pero es totalmente necesario tratar de lograrlo, pues de ello -ya lo comentamos en otro artículo- se beneficiaría el conjunto de la disciplina en España. Se sabe a ciencia cierta, que si el completo español no es una disciplina olímpica, el Consejo Superior de Deportes no consentirá que la RFHE trate al completo presupuestariamente como ahora lo está haciendo.

La promoción de la disciplina es importante, pero también es importante que haya un equipo nacional que sea un referente y una ilusión poder estar en el mismo. ¿Hay a quién puede no gustarle entrar dentro de la selección?. Por desgracia, hay pocos caballos en España que tengan la posibilidad de poder participar en cuatro estrellas. A ello, hay que unir que la experiencia y las estadísticas dejan bien patente que algún caballo se puede lesionar y no pueda entrenar oportunamente (intentaremos que no ocurra).

La situación no es fácil

Que la situación no es buena, es más que claro cuando sólo un jinete español ha tenido los requisitos necesarios para poder competir en el Campeonato de Europa Absoluto. Y menos mal que ha habido uno, pues en años precedentes no hubo ninguno. La situación era alarmante y estaba peligrando en gran manera la disciplina, con un reducto totalmente de espaldas a lo que ocurre fuera de nuestras fronteras, y con grandes posibilidades de que las ayudas fueran prácticamente testimoniales. El toque de atención fue dado a la RFHE, que cambió los conceptos en el mayor deseo de poder ayudar al completo. El camino que algunos quieren que continúe es absolutamente imposible. Además siempre podría pensarse que se está haciendo un mal empleo del dinero público.

Hay un jinete español que nos dijo por escrito, "me he tenido que ir fuera de España pues en nuestro país las posibilidades eran mínimas..." Nos pareció una reflexión muy significada que colabora en lo anteriormente dicho.

¿Es que no se puede ser el completo español
olímpico?


Si se compitió como equipo en las olimpiadas de Barcelona, Atlanta y Sydney, también se puede intentar logarlo en la de Londres. Las premisas clasificatorias cada vez son más complicadas, pero para todo el mundo son las mismas, y no nos podemos escudar en ello para ni tan siquiera intentarlo. Vamos a olvidarnos de los “es que”, y tener un sentido de autocrítica, que tan importante y necesario es para mejorar.

La situación no es fácil, pero se cuenta con el apoyo de muchísimas personas, que no se resignan a que el completo español sea diferente al de otros países. Algunos quieren que siga siendo como era hasta ahora, pues confían en aquello de es mejor ser cabeza de ratón que cola de león.

Podría pensarse de lo anteriormente escrito, que no se está de acuerdo con la manera de actuar de algunos jinetes. No es así, pues los mismos compiten en lo que hay, y no son las competiciones españolas de completo muy bien remuneradas. La competición exige una aportación económica significativa y la única manera de la que se puede vivir de los caballos es de las clases o de las ventas de caballos, y es perfectamente entendible que algunos tengan que ingeniárselas para conseguir el rédito que necesitan. Por desgracia, no sabemos -ni nadie lo dice- que puede hacer la RFHE para tratar de solventar dicho tema que es preocupante. No es un tema principalmente de la RFHE pero la misma debe de encargarse de que los problemas de los jinetes tengan los caminos que puedan implicar algunas soluciones. En los momentos actuales de crisis es más difícil aún, y más cuando -no vamos a engañarnos- nuestras competiciones carecen de público y los patrocinios están ausentes (no deja de ser una pescadilla que se muerde la cola). A ello habría que insistir comentando que las diferencias económicas en algunos casos -la mayoría- son abismales; hay quienes tienes unas grandes posibilidades económicas y otros las tienen muy mermadas y los mismos realizan el mismo deporte.

José Padeira de la Comisión de Concurso Completo de la Real Federación Hípica Española

 

 ★ Empresas colaboradoras ★

HIERRObajo50.jpgRH.jpgangloarabe-MINI.jpgbranca.pngca-Concepcion-MINI.jpgfeba-MINI.jpgmasdehipodromos-MINI.jpgtodo_cria.pngyeguada-pedro-beca-MINI.jpg