Se comenta que el responsable federativo del completo español plantea ahora a la Junta Directiva que la RFHE tenga una instalación propia.
No es una idea novedosa, pues ya la hubo en el período de después de los JJ.OO de Barcelona 1992 hasta finalizados los de Atlanta 1996. Una idea muy criticada ahora de quien nunca tuvo nada que ver en las pruebas allí realizadas. Nada tiene que ver la situación actual con la de hace casi 29 años antes. En el periodo citado del siglo anterior, nos encontramos que prácticamente no existían instalaciones en España ni competición nacional, fundamentalmente por haberse trabajado con el convenio de entonces de gran aportación económica militar que hizo que nuestros mejores jinetes montaran y vivieran en Gran Bretaña en aras a conseguir el objetivo de un buen resultado en Barcelona 92 (pudo gustar más o menos, pero el resultado fue bueno con un 5º equipos y un 7º individual).
Los completos en aquella época realizados había una colaboración estrecha con la Federación de Madrid, que entonces dirigía el completo de la madrileña Felicísimo Aguado (ahora el juez de mayor nivel de España). No era una instalación de propiedad federativa sino lógicamente alquilada. Constaba de un buen terreno de cross con multitud de obstáculos (más de 40) que la mayoría no habían costado nada, pues provenían de las competiciones; pista de galope; pistas de doma; zonas verdes; prados para descanso de los caballos; juego de obstáculos de salto; picadero cubierto; una persona fija de mantenimiento y construcción; ubicación para los aperos de la federación (Land Rover, remolque, cuadrilongo de doma, banderas, motosierra… por cierto han desaparecido, ¿quién los tiene o los vendió?). Los entrenadores iban casi todos los días (el de doma todos). Se realizaron todos -valga la redundancia- los Campeonatos de España de aquel periodo. Diseñaron extranjeros de prestigio como el británico Michael Tucker (después en 2002 lo hizo en los JEM de Jerez). Competían los mejores jinetes de completo de entonces como Luis Álvarez Cervera, Enrique Sarasola, Santiago Centenera, Fernando Villalón, Javier Revuelta -actual presidente de la RFHE-, Juan Queipo de Llano, Iván Buezo, Sebastián Díaz Cañedo, Tobias Hanke… Jueces como Enrique Martínez de Vallejo (competidor en el completo de los JJ.OO de Roma, juez internacional, artífice del citado convenio militar), el tristemente fallecido Emilio Rotondo (competidor en Cto. de España de completo, Jefe de Equipo, criador de caballo competidor en JJ.OO de completo)…
Es cierto que no solo se competía en dicha instalación pues se hizo en las novedosas de El Espinar, la de Argüelles, una de Asturias, Cantabria, la señera de Pedraza… Y también en verano los caballos del equipo estaban en una de las mejores instalaciones de Inglaterra, con el coste de su estancia, matrículas de las competiciones a cargo federativo. Se podía porque había dinero (solo cobraban los entrenadores).
Consecuentemente se compitió en JEM, Ctos. de Europa, Saumur, en competiciones muy importantes de G. Bretaña (como el Cto. de Escocia) … Y se finalizó en los JJ.OO de Atlanta 96, aunque si bien la actuación no fue la mejor, se consiguió diploma por equipos y viajaron 8 caballos que tenían el requisito FEI para poderlo hacer y en palés de avión dobles.
Hoy en día, como decimos, la situación es bien diferente, y sería altamente cuestionable. Tenemos buenas instalaciones que se ningunean como son la extraordinaria de Montenmmedoio, Pineda, Dos Hermanas, Parque del Alamillo… sin olvidar la última de Los Arcángeles (Ciudad Real) en que su propietario ha hecho una importante inversión, pero se obvia (por lo menos en 2020). Una manera de justificar unos malos resultados, en que la culpable es la fatal ideología existente. Casi seguro que no ocurrirá, y si se hiciera siempre cabe la posibilidad de que en el diseño y construcción exista el amiguismo. Y también cabe -al tiempo- que se haga en la instalación de un amigo del ideólogo.
Trampas, incumplimiento del reglamento, nepotismo, intereses particulares, fatales consecuencias y resultados que se quieren tapar con las instalaciones. Y si sigue, seguirán.
En tanto tiempo es evidente que todo ha cambiado en gran manera, sobre todo con las tecnologías: el completo se adecúa; los caballos han mejorado...; pero lo bueno sigue siendo bueno y lo malo sigue siendo malo.
* Comenta muy claramete al respecto la muy visitada web española ECUESTRE:
Algunas disciplinas no tienen de momento aspirantes a organizar sus respectivos campeonatos de España, lo que suele ser un mal síntoma. Me parece muy preocupante el caso del Concurso Completo, que no acaba de encontrar su camino, quizá porque anda en malas manos. ¿Qué fue del proyecto de Tomelloso? ¿Por qué se rompió la tendencia al alza para el Completo de la instalación de Yeguada Los Arcángeles? Ahora se habla de buscar una instalación permanente, gestionada por la federación para hacer competiciones. No es la primera vez, complicado me parece. En esto, como en Saltos, confío más en la iniciativa privada. Pero claro, hay que darle apoyos y sobre todo, diálogo.
guada Los Arcángeles? Ahora se habla de buscar una instalación permanente, gestionada por la federación para hacer competiciones. No es la primera vez, complicado me parece. En estmo en Saltos, confío más en la iniciativa privada. Pero claro, hay que darle apoyos y sobre todo, diálo