- Detalles
-
Categoría: Completo
Reflexiones sobre "clinics" de completo

Los de salto federativos en completo parece que deben de estar cercanos a la competición y tener continuidad. Su fin primordial debe ser que contribuyan a conseguir objetivos. Tal vez no sea una idea totalmente acertada, pero el pensar así tan solo puede ser positivo para tratar de lograr lo mejor, y además cuando no existen cortapisas.
[caption id="attachment_20111" align="aligncenter" width="1024"]

Luis Astolfi[/caption]
Parece ser que se van a organizar "clinics" de completo por parte de la federación. A mi modo de ver los de salto federativos son diferentes a los particulares, desde el punto de vista que los de la federación deben tener el fin primordial de conseguir el objetivo que se pretenda y los que se reciben a nivel particular -totalmente loables- para el interés de mejorar a nivel general. No parece muy comprensible que los que se impartan por la federación tengan componentes de subvención, cuando ello no es lo que se piensa y en lo que se camina.
Los "clinics" federativos para el salto de completo, tienen que guardar una clara relación con la competición, pues tanto los caballos como los jinetes son totalmente diferentes cuando compiten a cuando no lo hacen, ya que su actitud por muchas circunstancias -sobre todo la psicológica- difiere mucho. A ello lógicamente hay que unir que lo que los imparten sólo así pueden ver si han estado acertados. Posiblemente unos de los éxitos de Luis Álvarez Cervera -indiscutible su maestría y experiencia- con los completistas neocelandeses sea el haber intentado su mejoría en la competición: y lo ha conseguido. Sería absurdo pensar que en dos o tres días se va a enseñar a montar (no es labor federativa) y además si se pensara que ello es necesario sería un menosoprecio hacia los jinetes. Dichos "clinics" deben tener el fin primordial de quitar puntos en la competición; pocos puntos -a veces tan solo 4- son capaces de cambiar el resultado tanto a nivel individual como por equipos, y puede si ello se evita conseguir una clasificación que permita el objetivo de la participación olímpica. Unos entrenamientos lejos de la competición y sin continuidad son de escasísimo valor. Para redundar hay que añadir que los caballos cuando han realizado una competición de completo se presentan en la pista, si han finalizado el cross y después de ser aceptados en la inspección veterinaria, en unas condiciones especiales por el esfuerzo realizado, lo cual también aboga -si se puede- a la continuidad, y no a algo aislado de infructuosas consecuencias.
[caption id="attachment_20108" align="aligncenter" width="620"]

El neoceladés Mark Todd[/caption]

[caption id="attachment_20112" align="aligncenter" width="907"]

Alejandro Maldonado[/caption]
Tal vez no esté acertado totalmente en esta apreciación, porque la razón completa de uno mismo no existe. Pero el expresar lo que se opina aunque sea discrepante puede ser positivo, dado que posibilita apuntar lo que otros piensan y tomar buenas notas, y sobre todo cuando no se ponen cortapisas a las iniciativas. El diálogo y el consenso es fundamental para llegar a buen fin y conseguir logros. Pensar que los razonamientos de uno son los acertados y despreciar los de los demás, tiene poca explicación; y dista totalmente de las ideas federativas que son de consenso, de diálogo y siempre de absoluta transparencia, eso sí, huyendo de ideas del siglo pasado de cierta nostalgia -los tiempos han cambiado y mucho- que de seguir nos avocarían al fracaso en el deporte ecuestre.
[caption id="attachment_20109" align="aligncenter" width="1024"]

Francisco Gaviño con SOURCE DE LA FAYE[/caption]
José Padeira del comité de de selección de la RFHE de Concurso Completo