Spanish English
El completo, como otras disciplinas, fundamentalmente pendientes de los JEM

Las selecciones españolas y sus listas (larga, corta, definitiva) y consideraciones al respecto. Las Copas de Naciones. Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Australia. ¿Competirá algún caballos español con el fuerte equipo de Nueva Zelanda? (ya lo hizo NEREO en los de 2010 y fue bronce individual y por equipos).

   

El completo en general -como en casi todas las disciplinas- está pendiente de la evolución de sus posibles conjuntos para los JEM de Normandía.

 

La RFHE comunicó una "lista larga" de jinetes y caballos para los mismos, pero evidentemente una "lista larga" hay que leerla con unas ciertas consideraciones pues no quiere decir que los que figuran en ella sean con seguridad los definitivos, lo cual la federación expresa muy claramente, todo ello sin perjuicio de otras incorporaciones de binomios, que a la vista de sus resultados se hagan merecedores de ello.  Comprensiblemente, como dicen, la "lista larga" está en relación con los concursos disputados por los españoles de Barroca (2) y Fontainebleau. Es totalmente entendible, que de momento, no esté en la "lista larga" un caballo que por lesión no ha corrido en Fontainebleau ni otro que no lo ha hecho en el cross de los portugueses o del francés. Ello, indudablemente, no les invalida, pues la RFHE considera otros concursos en su planificación (CIC*** Montelibreti 25-27 abril, CCI*** Saumur 22-25 mayo - "lista corta", CCI *** Strezgom 26-29 junio - sólo para binomios no clasificados en Saumur y CIC***Jardy 12-14 julio 2014- "definitivas". Y, además, si se ve la "lista larga" se comprende bien que la mayoría de los que están incluidos en ella de momento no tienen los requisitos FEI para poderles matricular en los JEM. Está bien claro que el conseguirlo -no para todos es tarea fácil- depende exclusivamente de los resultados que obtengan (nada ya es subjetivo).

 

No hay que engañarse, el no tener a estas alturas los requisitos para poder tomar parte en los JEM dificulta mucho el tema y deja entrever una posible (insisto en posible) falta de aptitud para los mismos. No se sabe a ciencia cierta lo que ocurrirá en concursos venideros, pero todo al menos es preocupante. El competir por competir es algo poco entendible, que no sólo da una mala imagen sino que acarrea unos gastos a las arcas públicas, a los jinetes, propietarios y posibles patrocinadores de poco recibo. Si pensáramos que son tres conjuntos los que pueden competir -qué sean cuatro- entonces hay equipo, y las posibilidades de acabar sólo con tres son muy escasas y la estrategia tendría que ser totalmente diferente que si se hace con cuatro (quitar la puntuación de uno es un porcentaje altísimo).

  [caption id="attachment_21844" align="aligncenter" width="1024"]Carlos Diaz con NIEVE Carlos Diaz con NIEVE[/caption]  

Indudablemente, en Fontainebleau no se ha competido bien como equipo, pero sí lo ha hecho bien a nivel individual Carlos Díaz con JUNCO. Pero debemos pensar que si su actuación hubiera sido a nivel de equipo habría sido diferente, dado que tendría que haber sido mucho más conservadora. De todas formas, no se le puede por ello -ni mucho menos- quitarle mérito ni al jinete ni al caballo.

 

Si los completos de Barroca y el de Fontainebleau son una buena opción como inicio de temporada y preparación y de alguna forma indicativos; nadie, con el más mínimo conocimiento, puede decir que tengan nada que ver con un Campeonato del Mundo (se puede incluso ganar en ellos y no tener nivel para unos JEM).

 

Todo el completo está pendiente de lo que suceda en Normandía. Las Copas de Naciones- aunque de gran interés- la mayoría las van a usar primordialmente para que compitan jinetes noveles y otros conjuntos que no lo van a hacer en los JEM. Así, en la de Fontainebleau  no hemos visto a Michael Jung con SAM que defiende el título que consiguió en los JEM 2010 (el equipo alemán no participaba y el año pasado fueron los ganadores de la seria de Copas de Naciones), tampoco lo hicieron los británicos con un primer equipo, no compitió como equipo Nueva Zelanda o Australia.... En la siguiente Copa de Naciones (Ballinedisk, Irlanda 10-14 de abril) vemos en el equipo británico a Rosalind Carter con ZENSHERA o Nicky Roncoroni con STONEDGE que hasta  el momento no han competido en pruebas de equipos.

 

Y hablando de Nueva Zelanda, la noticia que sigue es la suspensión por el doping  de J. Paget / CLIFTON PREOMISE en Burghley. Pero sí es posible que compita Andrew Nicholson con alguno de los caballos españoles NEREO o QUIMBO (dependerá mucho de lo que hagan en Lexington y Badminton), si bien el jinete tiene algún otro que puede competir en Normandía como MR CRUISE CONTROL, AVEBURY, VISCOUNT GEORGE, CALICO JOE... (¡qué envidia sana!).

 

Y hablando de Australia -también es equipo de los favoritos en los JEM- hemos comentado que no compitieron como equipo en  Fontainebleau, pero hay que añadir que Lucinda Murray de Fredericks -de soltera británica pero australiana por matrimonio- ha tenido que eutanasiar a su yegua HEADLEY BRITANIA con la que fue plata por equipos en los JJ.OO de Hong Kong  2008, ganadora de los cuatro estrellas de Lexington, Badminton y Burghley (total nada) por un accidente. Comprensiblemente no iba a participar con ella en los JEM , pues tenía ya 21 años. Pero es muy posible que la amazona lo haga con FLYNG FINISH con el que ha ganado varios completos, fue 2ª en el cuatro estrellas de 2012 en Luhmühlen, compitió en los JJ.OO el mismo año... La madre del caballo es por Lord (Ladykiller xx) y la segunda madre es por Nocturn (Ladykiller xx). Y la madre del caballo nacional español CÁDIZ  (El Mesto xx ) es  directa por Nocturn. CÁDIZ compitió en los pasados JJ.OO con el francés Aurelien Kahn y en Fontainebleau lo ha hecho a nivel individual quedando 10º con el asimismo francés Donatien Schauly. La criadora española, Ana Beca,  del citado QUIMBO (hijo de Lacros-Landgraf-Ladykiller) está cubriendo yeguas con ancestro Ladykiller con El Mesto,  lo que en principio parece un acierto. Murray vendió al actual presidente de la RFHE el caballo BEACON HILL, que con otro jinete español compitió en los JEM de Jerez 2002 y fue eliminado. Es que los JEM son muy serios con un cross mayor que unos JJ.OO y que un Campeonato de Europa. Y no es que seamos pesimistas, es que hay que ser realistas: se pueden hacer bien pero con una preparación lógica.

  [caption id="attachment_21845" align="aligncenter" width="708"]Albert Hermoso con MIRLA Albert Hermoso con MIRLA[/caption]  

Lo que es casi seguro es que habrá dos españoles en los JEM 2014 de completo: Luis Álvarez Cervera, como entrenador de salto de los completistas neocelandeses, y José Manuel Pérez Arroyo, como Jefe de Equipo de los españoles lo hagan a nivel de equipo o individual.

 

Los JEM crean mucha ilusión entre jinetes, propietarios, aficionados..., lo cual entra dentro de cualquier razonamiento.

 

Su importancia en sí está clarísima,  pero también lo es que son la primera opción para poder competir en los JJ.OO como equipo (la segunda el Campeonato de Europa del año que viene).

 

El raid español es nuestra disciplina por resultados que mejor actuación puede tener, después la doma y puede ser (aunque en 2010 no consiguieron la participación olímpica que luego la lograron en el Campeonato de Europa), en salto es complicado con tan buenos equipos, en completo lo dicho... ¿Que pasará? No vendamos la piel del oso antes de cazarla, como en los JJ.OO 2020.

  José Padeira

 ★ Empresas colaboradoras ★

HIERRObajo50.jpgRH.jpgangloarabe-MINI.jpgbranca.pngca-Concepcion-MINI.jpgfeba-MINI.jpgmasdehipodromos-MINI.jpgtodo_cria.pngyeguada-pedro-beca-MINI.jpg