Spanish English

Actual miembro de la comisión de CCE de la federación, de siempre

Actual miembro de la comisión de CCE de la federación, de siempre implicado en la disciplina… opina sobre el momento actual

14 de enero

Publicamos el escrito que ha realizado Luis Fernández Torres sobre como ve el completo español en la actualidad.

Fernández Torres pertenece a la actual Comisión de Concurso Completo (CCE) de la Real Federación Hípica Española (RFHE). Es ingeniero militar, candidato a diseñador internacional, juez nacional de completo y salto, jefe de pista nacional, ha sido presidente de la Comisión de CCE en la RFHE en los años 2002 y 2003, director general del completo de los Juegos Ecuestres Mundiales (JEM) de Jerez 2002, preparador de jinetes y caballos, conferenciante….

Nos parece de sumo interés la opinión de uno de los responsables del completo español en este nuevo periodo.

De todas formas, todas las decisiones tomadas por la comisión de completo de la RFHE serán comunicadas a través de la página de internet de la federación para que todos los aficionados conozcan siempre las decisiones tomadas y se puedan dirigir a la misma con el objeto de conseguir mejorar el panorama de la disciplina en nuestro país.


BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


En la actualidad los Concursos Hípicos en la especialidad de Concurso Completo en España, presentan al día de hoy pocos atractivos entre los aficionados, dejando entrever en la opinión pública una sensación de crisis, que puede estar basada, según mi opinión, entre otros por los siguientes motivos:
Escaso número de pruebas nacionales a lo largo de cada temporada, lo que produce falta de estimulo para practicar dicha especialidad y con ello poder pensar en adquirir un caballo con el que preparar las competiciones. Sin duda este es el objetivo de cualquier jinete. A la escasez de concursos hay que añadir que en el calendario de competiciones del pasado año 2.008 llegaron a coincidir dos pruebas, si bien una de ellos era de carácter territorial. Este hecho dio mucho que hablar entre los aficionados.
Faltan figuras nacionales en la especialidad del Concurso Completo a quien puedan emular los jinetes que se inician en la práctica del caballo
Falta de noticias en los medios deportivos que den información de esta especialidad tan atractiva en otros lugares.
Falta de interés en las Federaciones Territoriales que ven en el COMPLETO algo muy costoso para poderlo potenciar, sin llegar a pensar en todo lo positivo que tiene esta especialidad olímpica para sus bases, quizás por falta de información o conocimiento, por lo que establecen barreras ante el esfuerzo que puede conllevar el desarrollo de este tipo de pruebas.
Los recorridos de campo actuales, en general, están poco elaborados, presentan obstáculos poco atractivos de saltar y los trazados no están bien analizados.
En general las pruebas de campo que se realizan actualmente, están enmascaradas y no se corresponden con el nivel anunciado, provocando desengaños cuando se participa en pruebas serias. Por otra parte adquiere gran importancia en la puntuación final el resultado de la prueba de saltos en pista y no digamos la prueba de doma, descompensando y faltando al espíritu de esta prueba en cuanto a la importancia de la prueba de campo.
La situación de los obstáculos en el terreno parece pasar a un segundo plano, se eligen malos asentamientos y no se acondicionan suficientemente las zonas de batida y recepción.
Existen jinetes que se han pasado a los concursos de saltos, más cómodos porque se requiere menos esfuerzo en su preparación, pero sobre todo porque disponen de mayor número de competiciones a lo largo del año. También las lesiones de los caballos, motivadas en gran parte por una falta de preparación adecuada retrae la participación.
Los premios son bajos, no han sufrido variación creo que desde el año 2.002, año en el que se hizo un análisis y se configuró un nuevo cuadro de premios, dado que también habían pasado varios años sin modificarlos.
Mención especial para los jueces, el hecho de existir pocas competiciones nacionales hace que nuestros jueces, fundamentalmente en la especialidad de doma, no alcancen el nivel que deberían tener para "calificar" y "clasificar" con sus notas a nuestros conjuntos. En general el nivel de conocimientos de doma en los jueces de completo es bastante bajo y esto también trasciende entre los participantes. Por otro lado muchos de los jueces de obstáculos de la prueba de campo no disponen de la formación necesaria. Si durante un recorrido hubiese que parar a algún participante, es mejor no pensar en el tiempo que le adjudicarían a este jinete, normalmente los jueces de obstáculos no disponen de cronómetro.
La falta de concursos territoriales y nacionales de CCE provoca en los participantes, que quieren mantener su afición, tener que realizar traslados a las competiciones nacionales de Portugal y Francia. Y todo esto conlleva aparte de un esfuerzo económico importante a los participantes, dar una pobre imagen de nuestro esfuerzo federativo nacional.

SUGERENCIAS O PROPUESTAS


Preparar calendario de competiciones nacionales atractivas, que puedan permanecer en el tiempo cómo clásicas, analizando la posibilidad de compaginarlas con pruebas nacionales en Portugal y Francia, que permitan mantener el nivel de los caballos con una preparación programada, para participar en pruebas internacionales previstas de antemano, con el fin de llevar a cabo unos planes de entrenamiento adecuados e individualizados para cada conjunto.
Realizar un análisis exhaustivo de los jinetes y caballos actualmente en competición con el fin de estudiar las posibilidades de cada uno, de cara a participar en competiciones internacionales, para poder conseguir resultados importantes.
Sondear entre los jinetes que en otro tiempo participaron en CCE para estudiar la posibilidad de su vuelta a esta especialidad, una vez expuesto el giro radical que se pretende dar a esta disciplina.
Incentivar e ilusionar con nuevos proyectos a los aficionados económicamente fuertes, para que les merezca la pena invertir en caballos de CCE con los que conseguir resultados importantes y de cierto nivel, apoyado todo ello si es posible, con unas buenas campañas de marketing, buscando incluso la posibilidad de introducir la disciplina en programas deportivos de TV, empezando por los medios locales.
Establecer compromisos de participación entre los jinetes y sus caballos.
Potenciar la disciplina acudiendo a los medios de Comunicación, empezando con los especializados, con el objeto de potenciar al máximo la disciplina desde todas las vertientes, con entrevistas, fotografías, artículos etc.
Revitalizar a las Federaciones Territoriales, colaborando con charlas, conferencias y cursos de formación a sus bases, y cuanta ayuda técnica necesiten para motivarles en esta especialidad e incluso poder llegar a captar jinetes de salto o doma para iniciarse en el Completo, haciéndoles ver, que este camino es el mas asequible para poder llegar a una competición internacional y obtener buenos resultados.
Intentar recuperar las Pruebas tipo DERBY que pueden hacer que los jinetes se familiaricen con los obstáculos de campo.
Consolidar y mejorar los recorridos existentes y buscar nuevos con perspectiva de futuro, con el fin de que no se "caigan" con el paso del tiempo, es decir tratar de convertir en inversión lo que actualmente son gastos en las construcciones de los recorridos de Cross.
Tratar de recuperar y mejorar los concursos que en tiempo atrás fueron óptimos, tipo Venta La Rubia (Madrid), Salamanca, Asturias, Cantabria, Jerez, Cáceres, etc. con el fin de abrir posibilidades de participación en todo el territorio nacional y con ello intentar captar mas aficionados para el CCE.
Aprovechar las pruebas del MAPA para hacer seguimientos de jinetes y caballos prestando colaboración técnica para que las pruebas tengan el nivel requerido con el fin de que los jinetes y propietarios realicen una buena preparación a sus potros y no se "pierdan" en el camino.
Con el fin de conseguir un equipo nacional competitivo a nivel internacional, podría pensarse en clasificar a todos los jinetes y caballos en dos grandes grupos:
1.
COMPETIDORES
2.
PARTICIPANTES

GRUPO DE COMPETIDORES


Son los conjuntos que por sus condiciones y valoración de sus caballos pueden salir a ganar en pruebas nacionales y obtener buenas resultados en pruebas internacionales con el fin de conseguir las puntuaciones necesarias para poder competir en Campeonatos y Olimpiadas.
Se deben establecer planes de entrenamiento individualizado para cada temporada, programando las competiciones una vez estudiado el objetivo a conseguir.
Se debe realizar un seguimiento y control serio de los planes de entrenamiento de cada conjunto seleccionado.
Realizar concentraciones de los conjuntos jinetes/caballos en lugares previamente previstos y preparados con el fin de realizar controles de su estado físico y realizar entrenamientos puntuales para mejorar las aptitudes mas flojas tanto en doma, como en salto y campo.
Preparación y controles físicos de los jinetes para optimizar al máximo su rendimiento en las competiciones importantes.
Establecer calendario de pruebas de los jinetes y caballos según los objetivos a alcanzar.


GRUPO DE PARTICIPANTES


Son los conjuntos que su afición solo les lleva a participar sin otro objetivo que divertirse. No piensan llegar lejos y las pruebas en las que participan no necesitan prácticamente preparación.
Seguimiento y colaboración en su preparación con el fin de captarles para que pasen al grupo de competidores pues en el fondo a todos les gustaría ganar. Muchas veces la falta de recursos económicos no les permite disponer de entrenadores y esto les puede dejar descolgados.
Coloquios y charlas para informarles de cómo se puede llegar a ser competidor en cuanto a la preparación de sus caballos.

 ★ Empresas colaboradoras ★

HIERRObajo50.jpgRH.jpgangloarabe-MINI.jpgbranca.pngca-Concepcion-MINI.jpgfeba-MINI.jpgmasdehipodromos-MINI.jpgtodo_cria.pngyeguada-pedro-beca-MINI.jpg