Las pruebas territoriales pueden servir como entreno para la “alta competición”, si bien en sí no lo son…
7 de abril
Nadie puede poner en duda que la competición ecuestre territorial es absolutamente necesaria.
Por lógica, muchos jinetes participan en la misma: compiten realizando su deporte favorito.
Pensar que se va en contra de la competición territorial es una verdadera falacia
Pensar que se va contra la competición territorial es una auténtica falacia, que pretende no decir la verdad con el ánimo de confundir.
Las competiciones territoriales son absolutamente imprescindibles pero no son “alta competición”
La función de las pruebas territoriales, está en realizar competición para muchos de sus federados y tratar de promocionar el deporte. Pero en ningún caso, las competiciones territoriales se pueden considerar como “alta competición”. Sin embargo, puede haber pruebas territoriales que sirvan adecuadamente de entrenamiento para las competiciones más importantes.
No deben ser el referente de una disciplina ecuestre
Lo que no es en absoluto de recibo, es que las pruebas territoriales sean el referente de alguna disciplina ecuestre: ello es bien diferente a ir en contra de las competiciones territoriales.
Pueden ser favorables al entreno para la “alta competición”
Como hemos dicho con anterioridad, puede haber pruebas territoriales que se usen para un necesario entrenamiento, pero nunca en el ánimo de ganar sino de la puesta a punto más indicada.
Las pruebas territoriales para que sirvan como entreno tienen que tener unas características idóneas para los caballos y ser juzgadas y diseñadas con un criterio positivo, para que las mismas sirvan como paso a veces necesario a la “alta competición”. No sólo, esto debe ocurrir para cuando se pretende lo anteriormente dicho, sino que debe ser extensivo para cualquier competición territorial, compitan o no conjuntos que posteriormente tendrán retos más importantes.
Los requisitos perfectamente solventados por las competiciones territoriales, hacen que se homologuen por la RFHE
En el caso del concurso completo español, las competiciones territoriales están guardando unos requisitos fundamentales, y por ello son homologadas por la Real Federación Hípica Española (RFHE). La homologación en la disciplina de completo es importante, pues al tener las competiciones territoriales consideración nacional, sirven de paso para conseguir los requisitos clasificativos que son imprescindibles para poderse matricular, ya que el reglamento de la Federación Ecuestre Internacional (FEI) dice claramente que hay competiciones nacionales necesarias para la clasificación, y en ellas la RFHE tiene el correspondiente atributo.
Es bien sabido también, que no hay mucha competición nacional de completo en España, y el calendario se debe completar con las pruebas territoriales, pero en ningún caso -repetimos- se pueden considerar “alta competición”. Si observamos los últimos internacionales portugueses de Barroca dAlva, se observa que ha habido una muy numerosa participación española, que es debido fundamentalmente a que en nuestro país tenemos poca competición, y además Portugal está cerca de España. La homologación de pruebas permite a algunos competir internacionalmente y abre el abanico a los más jóvenes.
Las Territoriales y la RFHE deben tirar en el mismo sentido
Hay una cierta reciprocidad: las territoriales producen un lucro interesante a la nacional y la nacional estimula las competiciones territoriales.
La RFHE y las Federaciones Territoriales deben trabajar con la complicidad que favorezca la disciplina y tirando siempre en un sentido positivo, pero sabiendo perfectamente que ni una ni las otras se pueden inmiscuir en los asuntos prioritarios de cualquiera de ellas. Cada cual debe tener su función, y no entrar de forma torticera en los conceptos de las otras.
Las pruebas territoriales no deben tener ayuda económica de la RFHE
No es comprensible desde ningún punto de vista, que las competiciones territoriales tengan que tener ayuda económica de la RFHE. Es claro, que la competición de completo es muy cara pero deben ser las Federaciones Territoriales las que ayuden económicamente a las competiciones territoriales. Los recursos económicos para completo de la RFHE son para la competición nacional, cuando la misma pretende cumplir un objetivo de “alta competición” Es el completo, la única disciplina que aplica recursos económicos federativos a la competición nacional, con el saber que ello es imprescindible. Pero al mismo tiempo muchas de las competiciones nacionales de mayor nivel van acompañadas de otras de niveles inferiores, de los cuales se benefician jinetes, caballos y aficionados.
La competición de alto nivel debe implicar una programación nacional e internacional de la RFHE
En un año marcado por unos JEM (Kentucky), deben ser las competiciones nacionales e internacionales las que marquen la idoneidad para competir en un reto de una gran solvencia. Las pruebas territoriales, pueden servir como preparación, pero en ningún caso pueden marcar la supuesta idoneidad. Si nos referimos al salto, que es más comprensible, podemos decir, ¿hay alguien que pueda pensar que unos resultados territoriales son indicativos para poderlo hacer en una competición de importancia como las de la primera liga, Campeonato de Europa. JEM…? No es entrar en disquisiciones técnicas, es simplemente usar el sentido común.
Un reto importante tiene que tener previamente una cierta idoneidad
Un reto importante como son unos JEM, necesitan de una programación nacional e internacional prioritaria, pues el poder asistir a Kentucky no puede suponer un simple paseo con los recursos económicos de los españoles y enarbolando nuestros colores. No es que se pretenda ganar -ni mucho menos-, pero hay que viajar con unos criterios que indiquen al menos una cierta idoneidad. Si los problemas surgen que sean los propios de la competición, pero no los llevamos de antemano y sabiéndolos, pues entonces no haremos ningún favor a la disciplina.
José Padeira, de la comisión de concurso completo de la RFHE
|