Spanish English
La competitividad es absolutamente necesaria en el completo español

Se deben buscar unos resultados convincentes, que aboguen a favor de un buen futuro de la disciplina. Tienen que existir unos requisitos para poder competir con el equipo nacional

9 de junio

Uno de los problemas de que adolece en el completo actual español es la falta de competitividad.

Competitividad se puede considerar como una palabra de difícil compresión y rebuscada en una disciplina ecuestre; pero no es exactamente así pues simplemente quiere decir el competir con ánimo de conseguir unos resultados óptimos en sí mismos y con manifiesta idoneidad.

El competir para algunos debe ser ganar y para a otros, al menos, debe ser mejorar.

En algunas ocasiones en el completo español no se quiere ser mejor que algunos competidores extranjeros, sino ser mejores que los de la propia nacionalidad.

Las clasificaciones requeridas por la FEI no deben ser excusa para los resultados

Respecto a las clasificaciones pertinentes de la Federación Ecuestre Internacional (FEI) ya he comentado en otra ocasión, desde estas mismas páginas, que su fin primordial es evitar los accidentes, impidiendo competir en un nivel no adecuado.

Indudablemente, las clasificaciones FEI son importantes pues son imprescindibles para poderse matricular, pero no deben ser el fin de una practicante internacional de completo sino una etapa a cubrir que tiene que venir cuando se compite con la pretensión de buscar un resultado idóneo o mejorar.

El obviar buscar las clasificaciones es un absurdo, pues en algunas ocasiones se puede ser conservador para conseguirlas, pero no puede ser permanentemente la excusa de unos resultados no convincentes.

Las clasificaciones requeridas por la FEI, como he dicho anteriormente, tratan de evitar accidentes y posiblemente de ordenar, pero en ningún caso pretenden -ni así se debe entender- que el conseguirlas suponga una idoneidad en la competición. Para algunos pueden ser difíciles, pero para subir de nivel, por ejemplo, en doma no se puede superar los 75 puntos; tener más de 75 en la fase A del completo no es que sea una puntuación mala: es una puntuación fatal. ¿Es indicativo de dificultad, para qué pueda servir de es que?

Se necesitan unos requisitos mínimos para ser seleccionados en el equipo nacional

Los criterios de selección para formar parte del equipo nacional, deben constar de unos requisitos mínimos. Es decir, si cuando se va a competir con la bandera española, los resultados anteriores han sido francamente malos no se debe participar, pues se hace un flaco favor a la imagen del completo español, y por supuesto, a los competidores que sí se lo merecen. Los requisitos mínimos que debe exigir en dichos casos para que un conjunto sea seleccionado por la Real Federación Hípica Española (RFHE) tienen que contemplar que antes se haya realizado una competición internacional con decoro -no necesariamente ganadora- con una doma correcta, un cross adecuado y un salto en pista asimismo adecuado.  Unos resultados que a priori se sabe que van a ser malos, no se deben de tener en cuenta. Hay que diferenciar bien entre los requisitos FEI, que no implican idoneidad, y los que deben existir en la federación nacional para seleccionar (es totalmente diferente).

Los requisitos pretenden el estímulo y la dignidad de los colores a los que se representa

Es una pretensión que no sólo ha de servir de estímulo para mejorar y querer estar en el equipo nacional, que es a lo que cualquier deportista debe desear, sino para representar los colores con la dignidad que siempre debe existir.

Ello en la actualidad es más fácil de lograr pues el “short format” (sin marchas ni steeple), permite competir en más pruebas internacionales con el mismo caballo. Es una de las grandes ventajas del formato corto, que mucho se debe aprovechar

El participar por participar, si no se piensa en los resultados es una incongruencia total y cuando se cuenta con presupuesto federativo (proviene primordialmente del Consejo Superior de Deportes, que son Presupuestos Generales del Estado) -así lo es en algunos casos- es una auténtica malversación, que no debe ser consentida.

Tratar de pensar que el completo no es una suma de doma, cross y salto en pista, es una incorrección total, y más en unos momentos que la importancia de las tres fases está muy igualada.

En el internacional de Saumur los jinetes españoles demostraron competitividad

Si vamos al último internacional de Saumur, se vio claramente que los españoles tuvieron competitividad e idoneidad. Es verdad que se sabía que la comisión de concurso completo de la RFHE, abogaba en gran manera para que se compitiera sin excusas de clasificaciones sino demostrando una idoneidad. Fueron los de la comisión los malos de la película, pero la pretensión era tan sólo que los jinetes cambiaran su mentalidad y demostraran que lo podían hacer igual de bien que los demás, algo que demostraron más que fehacientemente. Curiosamente, en el mayor nivel (CCI***) hubo recorridos en la pista sin falta que anteriormente no había habido y también, curiosamente, los que obtuvieron mejores resultados consiguieron la clasificación pertinente FEI, lo cual redunda en lo expuesto de que la clasificación se debe conseguir compitiendo en busca de hacerlo lo mejor posible.

Rafael Nadal es un ejemplo de competitividad en el deporte

Viendo el domingo pasado la final parisina de Roland Garros, en que ganó más que merecidamente el español Rafael Nadal, no se pudo descartar -a parte de ser un dechado de facultades- la competitividad del jugador de tenis, la búsqueda absoluta del triunfo, la introspección a mejorar en los errores y el creer en el potencial que siempre tiene el ser humano.

No vamos a comparar el tenis con la equitación, pero en el deportista se vieron virtudes, que incuestionablemente tiene que servir de ejemplo.

Unos malos resultados pueden acarrear un mal futuro

La situación del completo español no es buena en cuanto a resultados, y no es buena si se compara con otras disciplinas en que los triunfos importantes se suceden y por supuesto la idoneidad. Lo mismo puede acarrear problemas en el futuro, pues, lógicamente, los recursos económicos serán para los que obtengan mejores resultados y para en los que se vean visas de mejorar.

Personalmente creo, que sí se pueden realizar por parte de los españoles competiciones de completo con competitividad e idoneidad. Es necesario para lo mismo cambiar la mentalidad y demostrar -como ya se está haciendo por parte de muchos- que sí es posible, y es un claro mérito de los jinetes y aficionados.

Cambio no agradable pero necesario

Cualquier cambio es difícil de asimilar al principio, pero cuando con ello se pretende la mejora competitiva, tiene que ser bien entendido y sobre todo cuando se sabe a ciencia cierta que sin cambio el final es trágico. Siempre es más fácil  conllevar una situación acomodaticia.

Aportemos entre todos, los cambios que impliquen el mejorar con un ánimo no conformista sino de superación, y evitemos aquello de que el completo español tiene que ser diferente, ya que es la defensa única que tiene nuestro completo para ser considerado económicamente y con respeto por las instituciones. También por los practicantes de otras disciplinas.

Jose Padeira de la comisión de CCE de la RFHE

 

 ★ Empresas colaboradoras ★

HIERRObajo50.jpgRH.jpgangloarabe-MINI.jpgbranca.pngca-Concepcion-MINI.jpgfeba-MINI.jpgmasdehipodromos-MINI.jpgtodo_cria.pngyeguada-pedro-beca-MINI.jpg